Más y más son los conocimientos que uno pueda encontrar desde los libros hasta el internet, desde comidas y sitios turísticos hasta soluciones para curar una enfermedad. En este nuevo post, es hora de dar a conocer al Pehuén, árbol emblemático que de seguro los chilenos se sienten orgullosos.
La araucaria o pehuén es una especie arbórea endémica del distrito del Pehuén de los bosques subantárticos, en el extremo noroeste de la Patagonia Argentina y en el centro-sur de Chile, estando distribuida en zonas muy restringidas de la cordillera de los Andes y, en menor grado, en la cordillera de la Costa chilena.
Crece en terrenos donde existan elementos de arcilla, rocosos y arenosos con buen drenaje, usualmente de origen volcánico, en elevadas alturas donde la nieve permanece sobre el suelo buena parte del invierno y en lugares de bajas temperaturas estivales. Se encuentra asociada a bosques mixtos de lenga, ñirre y coihue, pero tiene tendencia a crear bosques puros de su especie. Debido a su lento crecimiento, se han observado araucarias que han alcanzado hasta 1000 años de edad.
También posee otra población en Chile, la cual crece en la Cordillera de Nahuelbuta en la zona costera de la Región de la Araucanía, donde se encuentra distribuido desde los 600 a los 1400 msnm, presentando los ejemplares de esa cordillera chilena, pequeñas diferencias con respecto a la población de los Andes.
Características:
Es un árbol perenne (forma de las hojas en pino), de hasta 50 metros de altura, con tronco recto de forma cilíndrica con algunos caso de gran grosor (3 o más metros). Sus ramas parten desde varios metros del suelo; en los pehuén más viejos, se dispone en verticilos (nudos del tallo) de 5 ramas que se extienden de manera perpendiculares al tronco; estas ramas son flexibles y tienen acículas agrupadas hacia los extremos.
Sus acículas (aguijones) son duras y están provistas de un mucrón (espina) en la punta, de color verde oscuro. Las acículas son de 3 a 4 cm de largo y están dispuestas de manera imbricada sobre la ramilla, donde permanecen durante varios años. En Chile se le ha protegido desde antaño por los mapuche y pehuenche, quienes la cuidaban porque ofrecía beneficios alimenticios por el piñón, su fruto y que luego con la independencia del país se continúa protegiendo en grandes extensiones. Fue declarado monumento natural el 26 de abril de 1976 por el presidente Augusto Pinochet, quien gobernaba para ese entonces.
Este monumento natural posee varios uso e importancias a nivel económico y cultural para todos los chilenos, he aqui alguno de ellos:
Forestal:
La madera de araucaria es compacta, liviana, fácil de trabajar y de un color blanco amarillento; es muy cotizada para trabajos que requieran de construcción y carpintería; antiguamente los troncos rectos y cilíndricos se usaban en la fabricación y desarrollo de mástiles para embarcaciones. A partir del siglo XXI, su madera se encuentra protegido y existe una prohibición de su tala.
Ornamental:
Es un árbol de jardín muy popular porque una vez plantado, resalta un curioso efecto que crean sus ramas anchas ‘reptilianas’ observandose una apariencia simétrica. Está sujeto a climas oceánicos con abundante lluvia y es capaz de soportar temperaturas de hasta −20 °C. Es por mucho el miembro más resistente del género. Es tolerante del espray salino costero, pero le afecta la polución.
Alimenticia:
Las semillas, que se conocen con el nombre de piñones, son comestibles y tienen alto valor nutricional. Son base de la dieta tradicional de los pehuenches. Este árbol tiene en el futuro un gran potencial para su cultivo alimenticio en otras áreas, prosperando en climas con veranos oceánicos frescos. Sin embargo, no produce semillas hasta los 25 años de edad (han habido ejemplares precoces que lo han logrado a los 15, en Contulmo), pero por otro lado, la producción en la madurez puede ser extensa para su reproducción, una vez establecida tiene la posibilidad de vivir más de 1.000 años.
Debido a su reducida distribución, pueden encontrar este monumento patrio dentro de los parques nacionales Conguillío, Tolhuaca, Laguna del Laja, Huerquehue, Villarrica y el Parque nacional Nahuelbuta.